Horticultura
Mejoras Sustanciales en el Césped de Estadios y Campos Deportivos en España
2025-08-15

En un esfuerzo concertado por diversas administraciones y clubes deportivos a lo largo del territorio español, se ha puesto de manifiesto una urgente atención a la condición del césped en múltiples recintos deportivos. Tanto las superficies naturales como las artificiales han sido objeto de un riguroso escrutinio, impulsando significativos proyectos de renovación y, en algunos casos, activando procesos de garantía. Este resurgimiento del interés se produce en un momento crucial, con la pretemporada en pleno apogeo y el inminente inicio de la nueva campaña deportiva, lo que exige que las instalaciones estén a la altura de las demandas de un calendario intensivo y un uso continuado. La armonización de plazos, asignación presupuestaria y adhesión a la normativa vigente se ha convertido en una prioridad para garantizar campos seguros y de alto rendimiento, elementos indispensables para la práctica deportiva y el mantenimiento óptimo de la infraestructura.

Detalles de las Remodelaciones en Campos Deportivos

Durante los últimos meses del año en curso, se han materializado importantes transformaciones en distintas ciudades españolas. En el vibrante corazón de Sevilla, el Centro Deportivo Hytasa ha sido testigo de la inauguración de un campo de fútbol de vanguardia, dotado con césped artificial de última generación, apto tanto para Fútbol-11 como para Fútbol-7. Esta notable instalación, que se extiende sobre aproximadamente 6.890 metros cuadrados y ostenta la homologación del Programa de Calidad FIFA, incorpora una base elástica innovadora, una moqueta de polietileno al cien por cien con una singular combinación de dos fibras por puntada, y un relleno orgánico derivado de mazorcas de maíz. Este último elemento representa una alternativa biodegradable al caucho, cuya retirada de la normativa europea se vislumbra en un futuro próximo. Los trabajos en Hytasa, con una inversión que supera los 260.000 euros, forman parte de un plan más amplio del Instituto Municipal de Deportes (IMD), que ha destinado cerca de 2,3 millones de euros a la instalación de ocho campos de grandes dimensiones con césped artificial en toda la ciudad. Además, Hytasa ha experimentado la renovación de cubiertas, la sustitución de calderas, la mejora de la iluminación y la pavimentación, consolidando una modernización integral.

Paralelamente, en Moaña, se ha iniciado la sustitución del césped artificial en los dos campos de fútbol-7 más céntricos, ubicados en el CEIP Reibón y el CEIP Seara. La empresa adjudicataria, Limonta Sport Ibérica S.L., tiene un plazo estimado de dos meses para completar estas obras, que comenzaron a finales de la semana para minimizar las interrupciones. Estas superficies, que datan de 2008 y no habían sido objeto de intervención desde entonces, representan una demanda largamente esperada por clubes y centros escolares. Con una inversión de 408.430,47 euros, financiada íntegramente por el Concello, esta iniciativa da continuidad a la renovación realizada en 2024 en el campo de O Casal, reafirmando el compromiso con la infraestructura deportiva local.

En la pintoresca localidad toledana de Torrijos, se está llevando a cabo una sustitución integral del césped artificial en el campo municipal San Francisco. Este ambicioso proyecto, financiado en su totalidad por la Diputación de Toledo, prevé un nuevo pavimento deportivo que cumplirá con la normativa NIDE-2021, mejorando significativamente las condiciones para más de 300 jugadores de fútbol base del CD Torrijos y otros usuarios. El plan incluye la instalación de césped de protección perimetral, el soterramiento de dos aspersores y una exhaustiva revisión de vestuarios, graderío, porterías y muros. Con un plazo de ejecución de seis semanas, se espera que el campo esté listo para la temporada 2025/26, prometiendo un entorno óptimo para la práctica deportiva.

Finalmente, en L'Hospitalet, el CE L'Hospitalet ha reiterado la urgencia de renovar el césped artificial de su estadio, debido al desgaste acumulado y la presencia de parches que, según el club, sobresalen peligrosamente. Mientras tanto, el Ayuntamiento ha comenzado la renovación de 4.360 metros cuadrados de césped en otras instalaciones municipales, incluyendo dos pistas exteriores de Les Planes, el campo de fútbol-7 de Santa Eulàlia y la pista del Cruyff Court. Con un presupuesto de 164.614 euros, esta tarea ha sido confiada a Fieldturf Poligras SA. En cuanto al estadio municipal del Hospi, el consistorio ha aclarado que la intervención planificada se restringe a una zona anexa para el entrenamiento de porteros, y no al campo principal de Fútbol-11. Las autoridades municipales han activado un proceso interno de garantía con la empresa constructora, mientras que esta última sostiene que el césped, a pesar de tener siete años de uso, cumple con la normativa vigente y no requiere una sustitución completa. Con un año de garantía aún por delante, el club anticipa iniciar la liga con una superficie que considera “mejorable” y mantiene negociaciones para la cesión del estadio y una futura transición a césped natural, en caso de que el proyecto deportivo se concrete con éxito.

Desde la perspectiva de un observador atento, la ola de renovaciones y alertas sobre el estado del césped en los campos de fútbol españoles es un reflejo claro de la creciente profesionalización del deporte base y la conciencia sobre la seguridad y el rendimiento de los atletas. Más allá de la estética, un césped en óptimas condiciones es fundamental para prevenir lesiones, fomentar un juego fluido y garantizar la equidad en la competición. Estos proyectos no solo benefician a los jugadores y equipos, sino que también revitalizan las comunidades locales, al ofrecer instalaciones de primer nivel que pueden ser disfrutadas por todos. Es un recordatorio de que la inversión en infraestructura deportiva es una inversión en la salud, el bienestar y el futuro de nuestra sociedad, forjando nuevos talentos y fortaleciendo el espíritu deportivo desde las raíces.

Chubut florece: Campos de Tulipanes en Trevelin y una nueva expansión en 28 de Julio
2025-08-15

La Patagonia argentina se prepara para recibir una nueva temporada de esplendor floral, con el Campo de Tulipanes de Trevelin a la cabeza, consolidándose como un imán para fotógrafos y amantes de la naturaleza. Este año, la belleza se duplica con la anticipada inauguración de una segunda sede en 28 de Julio, prometiendo una experiencia extendida y diversificada para los visitantes.

Detalles de la Temporada Floral en Chubut

El majestuoso Campo de Tulipanes de Trevelin, en la idílica provincia de Chubut, se alza como una joya visual, atrayendo a innumerables entusiastas por sus vastas extensiones de flores en flor. Este paraíso visual, conocido por sus impecables líneas florales y una logística pensada para la comodidad del visitante, es un destino imperdible en el sur de Argentina.

La gran novedad de esta temporada es la próxima apertura de una sede adicional en 28 de Julio. Este nuevo emplazamiento, impulsado por 'Tulipanes Patagonia', busca no solo extender el período de floración, permitiendo disfrutar de las flores antes de octubre, sino también fortalecer el enfoque productivo que sustenta la experiencia turística, garantizando la calidad y la abundancia floral.

Acceso y Planificación de su Visita

El campo principal de Trevelin se encuentra a escasos 14 kilómetros del centro de la localidad, accesible a través de la bien señalizada Ruta Provincial 259. Los visitantes tienen diversas opciones para llegar: vehículos particulares, excursiones organizadas por agencias locales, taxis o remises para grupos pequeños, y el servicio de autobús Jacobsen, con salidas programadas desde la Plaza Coronel Fontana. La venta de entradas se realiza anticipadamente a través de la web oficial de Tulipanes Patagonia, y se aconseja consultar con 'Trevelin Turismo' y las agencias, ya que muchos paquetes no incluyen el acceso al campo.

Un Calendario de Floración Ampliado

Los tulipanes deleitan con su máximo esplendor durante aproximadamente tres semanas. En Trevelin, el apogeo se vive en octubre, extendiéndose ocasionalmente hasta los primeros días de noviembre. Al finalizar esta temporada ornamental, las flores se cortan para la venta de bulbos secos, culminando con la tradicional "lluvia de pétalos" en la plaza principal. La nueva ubicación en 28 de Julio, gracias a sus condiciones climáticas y de suelo particulares, permitirá adelantar la floración a septiembre, ampliando así la ventana de visita en la región y aliviando la afluencia de octubre.

Actividades y Experiencias en el Campo

Más allá de la contemplación floral, el recinto ofrece una gama de experiencias enriquecedoras. Los visitantes pueden disfrutar de recorridos fotográficos, deleitarse con repostería galesa en la cafetería, explorar una feria de artesanos con productos locales, participar en actividades culturales y, para una experiencia única, optar por visitas nocturnas o vuelos cautivos en globo (sujetos a condiciones). Se recomienda llevar ropa abrigada y calzado cómodo debido al clima patagónico.

La Visión de Expansión en 28 de Julio

Juan Carlos Ledesma, la mente detrás de este proyecto, confirma la expansión a 28 de Julio, situado en el kilómetro 82 de la Ruta 25, cerca del río Chubut. Esta iniciativa, con el respaldo del intendente Luka Jones, complementará la temporada de avistamiento de ballenas, añadiendo un atractivo botánico a la región. El nuevo campo, parte de una vasta finca con historia galesa, busca enriquecer la experiencia cultural. En Trevelin, se sumará una hectárea de cultivo, se exhibirán 42 variedades de tulipanes y se instalará un domo para mayor comodidad. La prioridad sigue siendo la producción de tulipanes de calidad, con una estrategia de comunicación centrada en las redes sociales y la colaboración con agencias para preservar la autenticidad del proyecto.

Opciones de Paquetes Turísticos

Diversas agencias nacionales ofrecen paquetes de 8 días y 5 noches en autobús semi cama, incluyendo coordinación y visitas a Bariloche, El Bolsón, Esquel y Trevelin. Existen varias opciones, desde circuitos con desayuno que incluyen miradores, fábricas de chocolate y parques nacionales, hasta opciones con media pensión o visitas al Parque Nacional Los Alerces. Es crucial verificar la disponibilidad, itinerarios y precios, recordando que la entrada al campo de tulipanes generalmente se adquiere por separado.

Con la consolidación del pico floral en Trevelin durante octubre y la emocionante adición de la floración en septiembre en 28 de Julio, junto con las mejoras en variedad y servicios, la región de Chubut se posiciona como un destino primaveral inigualable. Aquellos que planifiquen su viaje con antelación, organicen sus traslados y adquieran sus entradas con anticipación a través de la plataforma oficial, vivirán una experiencia más cómoda y completa, adaptada a todos los gustos y expectativas. La expansión no solo magnifica la oferta turística, sino que también subraya el compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio natural y cultural de la Patagonia, invitando a la reflexión sobre cómo la planificación estratégica puede potenciar la belleza natural y ofrecer experiencias memorables a la vez que se apoya la economía local.

Desde la perspectiva de un observador, esta iniciativa no solo demuestra una visión empresarial perspicaz al expandir y optimizar la temporada turística, sino que también refleja un profundo respeto por la naturaleza y la cultura local. La integración de la historia galesa y la preservación de la "esencia chacarera" del proyecto, junto con la cuidadosa planificación para no saturar el ambiente, son ejemplos inspiradores de turismo consciente. Es una invitación a apreciar la belleza efímera de la floración y a comprender el delicado equilibrio entre el disfrute humano y la sostenibilidad ecológica. Este proyecto es un testimonio de cómo la colaboración y la innovación pueden florecer, al igual que los propios tulipanes, enriqueciendo tanto a la comunidad local como a los visitantes.

Ver más
La Polémica Desaparición del Emblemático Ficus de Triana
2025-08-15

La reciente decisi\u00f3n de las autoridades municipales de Sevilla de retirar por completo el toc\u00f3n del hist\u00f3rico ficus de Triana ha encendido una viva controversia. Este \u00e1rbol, considerado un emblema para los residentes del barrio, ha sido objeto de una disputa entre el gobierno local y diversas organizaciones ciudadanas y ambientalistas. Mientras la administraci\u00f3n defiende su acci\u00f3n bajo el argumento de la seguridad p\u00fablica, los opositores acusan un flagrante desacato a un pacto plenario que estipulaba la conservaci\u00f3n del remanente del \u00e1rbol como un significativo monumento. Este suceso subraya la tensi\u00f3n existente entre la necesidad de garantizar la seguridad en el espacio p\u00fablico y el deseo de preservar elementos naturales que forman parte de la identidad cultural y el patrimonio urbano.

La saga del ficus de Triana es un reflejo de los desaf\u00edos inherentes a la administraci\u00f3n del patrimonio natural en entornos urbanos. Desde la ca\u00edda de una rama en 2021 que precipit\u00f3 su declive, hasta la autorizaci\u00f3n de una severa poda que eventualmente condujo a su muerte estructural, la trayectoria del \u00e1rbol ha sido un punto focal de debate p\u00fablico. La promesa inicial de conservar el toc\u00f3n como un sitio conmemorativo se vio frustrada por la decisi\u00f3n final de su completa remoci\u00f3n, alimentando la percepci\u00f3n de un desprecio por la voluntad ciudadana y las directrices acordadas previamente. Este episodio no solo resalta la complejidad de la toma de decisiones sobre el arbolado urbano, sino que tambi\u00e9n pone de manifiesto la divisi\u00f3n de opiniones respecto a c\u00f3mo equilibrar la seguridad con la preservaci\u00f3n del valor hist\u00f3rico y simb\u00f3lico.

El Desencuentro entre la Conservaci\u00f3n y la Seguridad

La eliminaci\u00f3n del ficus centenario en Triana ha desatado un debate sin precedentes en Sevilla, contraponiendo las preocupaciones por la seguridad ciudadana con el deseo de preservar un s\u00edmbolo vegetal arraigado en la memoria colectiva. Los operarios municipales, actuando bajo la premisa de que el \u00e1rbol representaba un riesgo inminente, procedieron a su retirada casi total, dejando a su paso un rastro de descontento entre vecinos y ecologistas. La controversia se agudiza por la percepci\u00f3n de que esta acci\u00f3n contraviene un acuerdo plenario previo, el cual hab\u00eda establecido la conservaci\u00f3n del toc\u00f3n del ficus como un elemento conmemorativo, evidenciando una brecha significativa entre la ejecuci\u00f3n de las pol\u00edticas municipales y las expectativas de la comunidad.

El ayuntamiento defiende su postura, alegando que el deterioro interno y los problemas radiculares del \u00e1rbol hac\u00edan inviable su mantenimiento seguro, y que la madera restante no cumpl\u00eda las condiciones para ser utilizada en espacios p\u00fablicos. Sin embargo, los colectivos defensores del ficus, incluido el colectivo Pacma, argumentan que informes t\u00e9cnicos alternativos demostraban que el toc\u00f3n no implicaba peligro y que su permanencia era factible mediante intervenciones art\u00edsticas. Este choque de visiones no solo aborda la gesti\u00f3n de un \u00e1rbol en particular, sino que tambi\u00e9n pone de relieve un debate m\u00e1s amplio sobre la pol\u00edtica ambiental urbana, la transparencia en la toma de decisiones y el respeto por el patrimonio natural y cultural de la ciudad. La controversia se magnifica por la importancia hist\u00f3rica del \u00e1rea, que se cree alberga una fosa com\u00fan de la epidemia de peste de 1649, a\u00f1adiendo una capa de complejidad a cualquier intervenci\u00f3n en el subsuelo.

El Legado de un S\u00edmbolo Urbano

El ficus de Triana, m\u00e1s all\u00e1 de su condici\u00f3n bot\u00e1nica, se hab\u00eda erigido en un s\u00edmbolo de identidad y resiliencia para los habitantes del barrio, su desaparici\u00f3n ha provocado un profundo pesar y ha impulsado a la reflexi\u00f3n sobre el futuro del arbolado urbano y la participaci\u00f3n ciudadana en las decisiones que afectan al entorno. La controversia en torno a su tala y la posterior remoci\u00f3n del toc\u00f3n, a pesar de los acuerdos previos para su conservaci\u00f3n como memorial, ilustra la fricci\u00f3n entre la gesti\u00f3n administrativa y la preservaci\u00f3n del patrimonio sentimental y ecol\u00f3gico. La presencia de este \u00e1rbol durante m\u00e1s de un siglo marc\u00f3 la vida de varias generaciones, ofreciendo sombra y un punto de encuentro, convirti\u00e9ndose en un referente cultural y social que su ausencia ahora subraya con mayor fuerza.

La saga del ficus ha sacado a la luz la complejidad de los procesos de toma de decisiones en el \u00e1mbito urbano, especialmente cuando confluyen aspectos t\u00e9cnicos, hist\u00f3ricos y emocionales. La propuesta de los activistas de transformar el toc\u00f3n en un memorial art\u00edstico y urbano, validada por expertos que desestimaron el riesgo, representa un ejemplo de c\u00f3mo la creatividad y el conocimiento pueden ofrecer soluciones que concilien la seguridad con la preservaci\u00f3n del valor simb\u00f3lico. La respuesta municipal, focalizada en la eliminaci\u00f3n total y la promesa de una placa conmemorativa, es vista por muchos como insuficiente y un signo de la falta de consideraci\u00f3n por el sentir popular. Este episodio en Triana se convierte as\u00ed en un estudio de caso sobre la gesti\u00f3n del espacio p\u00fablico, el di\u00e1logo entre administraci\u00f3n y ciudadanos, y la b\u00fasqueda de un equilibrio que respete tanto la seguridad como el legado vivo de una ciudad y sus habitantes.

Ver más