El BMW Serie 3 Touring, en su versión 320d, demuestra que la eficiencia y la potencia pueden coexistir. Gracias a su sistema de microhibridación, este diésel de 190 CV no solo entrega una formidable capacidad de respuesta, sino que también ostenta la etiqueta ECO, manteniendo consumos por debajo de los 6 L/100 km en condiciones mixtas. Es la combinación perfecta entre deportividad y sensatez para devorar kilómetros.
El BMW Serie 5 Touring, especialmente el modelo 540d xDrive, es un testimonio de la ingeniería alemana. Con 303 CV y tracción integral, esta microhíbrido alcanza la perfección en su segmento. Sus cifras de consumo, de 6.4 L/100 km incluso en autovías sin límite de velocidad, demuestran su eficiencia. Es un vehículo equilibrado, seguro y espacioso, ideal para quienes buscan el máximo rendimiento sin sacrificar la eficiencia.
El Citroën C3 Aircross se destaca como una opción atractiva en el segmento de los SUV pequeños, ofreciendo incluso variantes de 7 plazas. Su motor microhíbrido de 136 CV representa un equilibrio ideal entre prestaciones y eficiencia, consolidándose como una alternativa accesible y moderna con la etiqueta ECO.
El Cupra Formentor, en su configuración de acceso con 150 CV, es la prueba de que la deportividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Este SUV, ahora con la etiqueta ECO, ofrece un rendimiento más que suficiente para el día a día, convirtiéndose en una opción atractiva para aquellos que buscan un diseño audaz y un manejo dinámico sin un presupuesto exorbitante.
El Dacia Bigster, el SUV más grande de la marca, llega con una propuesta robusta y electrificada. Su versión híbrida eléctrica de 155 CV promete un rendimiento ágil y consumos contenidos, posicionándose como una alternativa muy competitiva y sensata en el mercado de los SUV medianos, gracias a su excelente relación calidad-precio.
El Fiat Grande Panda, un SUV compacto de 3.99 metros, se posiciona como una solución de movilidad urbana inteligente. Equipado con una motorización microhíbrida de 110 CV, este modelo destaca por su capacidad de operar en modo eléctrico en situaciones específicas y por su bajo consumo de 5.1 L/100 km, siendo una opción económica y con estilo para la ciudad.
El Ford Kuga, aunque disponible como híbrido enchufable, brilla con su versión híbrida convencional. Su sistema de propulsión de 183 CV, que combina un motor de gasolina de 2.5 litros con un bloque eléctrico, ofrece una conducción eficiente y la ventaja de la etiqueta ECO. A pesar de una pequeña penalización en el espacio del maletero, su equilibrio general lo convierte en una opción sólida.
El Hyundai Santa Fe, con 25 años en el mercado, se reinventa con una propuesta más grande y avanzada. Su motorización híbrida autorrecargable de 215 CV garantiza una experiencia de conducción suave y un consumo moderado para su tamaño. Ideal para familias numerosas, destaca por su amplio interior y avanzada tecnología, aunque su dinámica invita a una conducción relajada.
El Jeep Avenger presenta una variante 4xe microhíbrida de 145 CV, que incorpora tracción integral mediante un segundo motor eléctrico en el eje trasero. Este SUV compacto, aunque pequeño, demuestra una sorprendente capacidad todoterreno y un diseño atractivo, haciendo honor a la herencia de la marca.
El Kia Sorento, un SUV grande de 4.81 metros y 1900 kg, ofrece una experiencia de conducción cómoda y eficiente gracias a su sistema híbrido de 215 CV. Con un consumo real muy cercano al homologado, este modelo es ideal para quienes buscan amplitud y confort, especialmente en viajes largos, sin sacrificar la eficiencia.
El Lexus LBX, construido sobre la misma plataforma que el Toyota Yaris Cross, se presenta como un SUV compacto refinado y equipado. Su sistema de propulsión de 136 CV permite una aceleración ágil de 0 a 100 km/h en 9.5 segundos. A pesar de su precio elevado y un espacio interior justo, su fiable tecnología híbrida y su completo equipamiento lo hacen una opción atractiva.
El Mazda CX-30 no solo cautiva por su estética, sino también por su motor 2.5 e-Skyactiv G. Con 140 CV y 238 Nm de par, acelera de 0 a 100 km/h en 8.5 segundos, manteniendo un consumo de 6.7 L/100 km. Su agilidad y su enfoque en una experiencia de conducción más analógica lo distinguen en el mercado.
El Mazda CX-80 es un SUV imponente que refleja la filosofía distintiva de Mazda. Su motor diésel de 254 CV, complementado con microhibridación, maximiza la eficiencia del combustible diésel y le otorga la etiqueta ECO. Este modelo es una elección sobresaliente para familias numerosas y viajes extensos, destacando por su espacio y rendimiento.
El Mercedes-AMG CLE, en su versión microhíbrida, permite disfrutar de altas prestaciones con la ventaja de la etiqueta ECO. Con 449 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos (4.4 en la versión descapotable). Ofrece una experiencia de conducción versátil, desde confortable hasta extremadamente deportiva, aunque a un precio premium acorde con su categoría.
El Mitsubishi ASX, compartiendo plataforma con el Renault Captur, destaca en su versión HEV de 143 CV. Este SUV compacto puede operar en modo eléctrico en ciertas condiciones, siendo ideal para una conducción tranquila y eficiente. Su tecnología híbrida, diseño moderno y practicidad lo hacen una opción atractiva en su segmento.
El Nissan Qashqai se ofrece con motorizaciones mild-hybrid y la innovadora tecnología e-Power de 190 CV. Esta última combina lo mejor de los vehículos de combustión y eléctricos, proporcionando una experiencia de conducción eficiente y placentera. El Qashqai renovado destaca por su diseño, mejoras interiores y un sistema multimedia avanzado.
El Peugeot 308, en su variante MHEV de 136 CV, se posiciona como una opción equilibrada y eficiente para el uso diario. Aunque su sistema de infoentretenimiento es mejorable, este compacto francés ofrece una mecánica sobresaliente y es una de las maneras más accesibles de obtener la etiqueta ECO.
El Renault Espace, un SUV de hasta 7 plazas, está equipado con una mecánica híbrida de 200 CV y una caja de cambios multimodo, que ofrece hasta 15 combinaciones diferentes. Es un vehículo espacioso y cómodo, ideal para familias, que prioriza el confort de los pasajeros y ofrece una dinámica de conducción suave y silenciosa.
El Skoda Octavia, en su versión MHEV de 150 CV, es una opción sensata y eficiente dentro de la gama de Skoda. Ofrece un rendimiento adecuado y la valiosa etiqueta ECO, con un consumo promedio de 5.8 L/100 km. Su amplitud, confort y excelente relación calidad-precio lo convierten en un candidato fuerte para quienes buscan un vehículo familiar.
La segunda generación del Toyota C-HR refina la propuesta original, destacando su versión híbrida de 197 CV. A pesar de su mayor potencia, mantiene consumos eficientes, cercanos a los 6 L/100 km. Su diseño vanguardista y su competitividad en el segmento de los SUV urbanos lo hacen una opción destacada, aunque su precio se sitúa en el extremo superior de la categoría.
La icónica Toyota Hilux, en su versión turbodiésel microhíbrida de 204 CV, combina su robustez y fiabilidad legendarias con la eficiencia y las ventajas de la etiqueta ECO. Es una opción versátil tanto para el trabajo como para el ocio, ofreciendo un excelente rendimiento tanto en carretera como fuera de ella, sin comprometer su capacidad.
El Toyota Yaris, con sus versiones híbridas de 116 CV y 130 CV, es un modelo que prioriza la eficiencia y el ahorro. La versión de 130 CV ofrece mayor dinamismo sin sacrificar la frugalidad, con un consumo de solo 5.1 L/100 km. Aunque el cambio CVT puede tener un efecto de banda elástica, su bajo consumo y sistema de infoentretenimiento actualizado lo hacen muy competitivo.
El Toyota Yaris Cross, un SUV pequeño con etiqueta ECO, combina un motor de 130 CV con la opción de tracción integral. Destaca por su bajo consumo, alcanzando los 3.9 L/100 km en la versión FWD, y por su practicidad. Aunque su motor de gasolina puede ser ruidoso y la suspensión algo seca, su relación calidad-precio y equipamiento tecnológico lo convierten en una opción atractiva.
El Volkswagen Golf, un referente en el segmento de los compactos, integra una mecánica microhíbrida de 150 CV y 250 Nm. Esta combinación ofrece un comportamiento dinámico sobresaliente y un consumo de alrededor de 6 L/100 km. Volkswagen ha mejorado su usabilidad y sistema de infoentretenimiento, consolidando al Golf como un líder en su categoría, a pesar de un precio considerado elevado.
El Volkswagen Tayron, un SUV medio de siete plazas, demuestra la versatilidad de la motorización MHEV de 150 CV del Grupo Volkswagen. Esta opción lo convierte en un vehículo práctico y eficiente para familias, ofreciendo las cualidades positivas ya probadas en el Tiguan, y presentándose como un fuerte candidato en el segmento familiar.
En el Red Bull Ring, en medio de un clima c\u00e1lido y un cielo despejado, la sesi\u00f3n de clasificaci\u00f3n para el Gran Premio de Austria ofreci\u00f3 momentos de alta tensi\u00f3n y sorpresas. Lando Norris reafirm\u00f3 su superioridad a lo largo de todas las etapas, culminando con una merecida pole position. Sin embargo, no todo fue predecible, ya que Pierre Gasly jug\u00f3 un papel inesperado que afect\u00f3 directamente a las aspiraciones de Max Verstappen. Mientras tanto, la jornada result\u00f3 ser particularmente adversa para los pilotos espa\u00f1oles, Fernando Alonso y Carlos Sainz, quienes no lograron avanzar m\u00e1s all\u00e1 de las primeras rondas. Este resultado presagia una carrera dominical llena de desaf\u00edos y oportunidades para la remontada.
Las sesiones eliminatorias de la Q1 y Q2 estuvieron marcadas por la presi\u00f3n y los contratiempos. Carlos Sainz se enfrent\u00f3 a un inicio complicado, quedando fuera de la Q2, lo que subraya las dificultades que su equipo est\u00e1 experimentando. Fernando Alonso, por su parte, luch\u00f3 con denuedo, pero las limitaciones de su monoplaza le impidieron acceder a la fase final, la Q3. Estos resultados contrastan con el rendimiento estelar de McLaren, que se perfila como un fuerte contendiente para la victoria en la pr\u00f3xima carrera. El panorama para la parrilla de salida est\u00e1 definido, prometiendo una competencia vibrante y estrategias diversas para el d\u00eda de la carrera.
La clasificaci\u00f3n para el Gran Premio de Austria se llev\u00f3 a cabo bajo un sol radiante en el Red Bull Ring, con la expectaci\u00f3n de ver si Max Verstappen podr\u00eda superar las desventajas de su Red Bull para asegurar la pole en casa. Sin embargo, Lando Norris, del equipo McLaren, emergi\u00f3 como el piloto m\u00e1s destacado, dominando consistentemente las tres fases de la clasificaci\u00f3n. Este rendimiento no solo confirm\u00f3 su excelente forma, sino que tambi\u00e9n lo posicion\u00f3 como un fuerte aspirante para la carrera del domingo. Charles Leclerc, de Ferrari, logr\u00f3 una notable segunda posici\u00f3n, interrumpiendo lo que podr\u00eda haber sido un doblete de McLaren en la primera fila. Para los pilotos espa\u00f1oles, la jornada fue particularmente dif\u00edcil. Carlos Sainz sufri\u00f3 una eliminaci\u00f3n temprana en la Q1, mientras que Fernando Alonso se qued\u00f3 a las puertas de la Q3, en la und\u00e9cima posici\u00f3n, lo que refleja los desaf\u00edos inherentes a sus monoplazas. La bandera amarilla provocada por Pierre Gasly en los momentos finales de la Q3 fue un factor decisivo que impidi\u00f3 a Max Verstappen completar su vuelta r\u00e1pida, releg\u00e1ndolo a una inusual s\u00e9ptima posici\u00f3n. Esta clasificaci\u00f3n sienta las bases para una carrera llena de intriga y batallas en la pista.
Desde el inicio de la Q1, la presi\u00f3n era palpable, especialmente para los pilotos con menos margen, entre ellos Fernando Alonso y Carlos Sainz, quienes buscaron maximizar cada oportunidad para asegurar un buen tiempo. A pesar de sus esfuerzos, Sainz no logr\u00f3 superar el corte, finalizando en la decimonovena posici\u00f3n y marcando un d\u00eda frustrante para \u00e9l y su equipo. Alonso, aunque logr\u00f3 avanzar a la Q2, se encontr\u00f3 en una situaci\u00f3n precaria, vi\u00e9ndose forzado a arriesgar en su \u00faltimo intento. Un incidente que involucr\u00f3 a Lewis Hamilton, quien caus\u00f3 una bandera roja tras salirse de la pista, a\u00f1adi\u00f3 dramatismo a la sesi\u00f3n y retras\u00f3 la definici\u00f3n de los puestos. Una vez reanudada la sesi\u00f3n, Alonso no pudo mejorar lo suficiente para entrar en la Q3, quedando en und\u00e9cima posici\u00f3n. Mientras tanto, Lando Norris y Oscar Piastri de McLaren continuaron demostrando su dominio, consolid\u00e1ndose como los principales contendientes para la pole. La Q3 vio a Norris asegurar la primera posici\u00f3n, seguido por Charles Leclerc y su compa\u00f1ero de equipo Piastri. La sorpresa mayor fue la ca\u00edda de Max Verstappen al s\u00e9ptimo lugar, una consecuencia directa de la bandera amarilla que impidi\u00f3 su \u00faltima vuelta. La parrilla de salida promete una emocionante carrera, con McLaren en una posici\u00f3n envidiable y los dem\u00e1s equipos buscando estrategias para la remontada.
La etapa decisiva de clasificaci\u00f3n, la Q3, se presentaba como el momento culminante para definir la parrilla de salida. A juzgar por las actuaciones previas, la pole position parec\u00eda estar destinada a McLaren, especialmente a Lando Norris, quien hab\u00eda mostrado un ritmo imparable. La primera tanda de vueltas r\u00e1pidas en la Q3 confirm\u00f3 las expectativas, con Norris marcando el mejor tiempo, aunque Charles Leclerc se intercal\u00f3 entre los dos McLaren, demostrando el buen desempe\u00f1o de Ferrari. Este escenario preparaba el terreno para un cierre emocionante, con todos los pilotos buscando la vuelta perfecta con neum\u00e1ticos nuevos. Sin embargo, el destino ten\u00eda reservada una sorpresa que alterar\u00eda significativamente el resultado final de la sesi\u00f3n, especialmente para Max Verstappen, quien se perfilaba como el principal rival de Norris en su propio terreno.
En el intento final de la Q3, la tensi\u00f3n era m\u00e1xima. Mientras los pilotos se lanzaban a la pista con sus \u00faltimos sets de neum\u00e1ticos nuevos, una inesperada bandera amarilla, causada por Pierre Gasly, trunc\u00f3 las aspiraciones de varios competidores, siendo la m\u00e1s notable la de Max Verstappen. Esta interrupci\u00f3n impidi\u00f3 al neerland\u00e9s mejorar su tiempo, rompiendo su racha de poles en Austria y releg\u00e1ndolo a un s\u00e9ptimo puesto en la parrilla. Con este giro de los acontecimientos, Lando Norris consolid\u00f3 su pole position, demostrando no solo su velocidad sino tambi\u00e9n su capacidad para gestionar la presi\u00f3n. La primera fila qued\u00f3 configurada con Norris en la pole y Charles Leclerc en segunda posici\u00f3n, seguido por Oscar Piastri y Lewis Hamilton. George Russell asegur\u00f3 el quinto lugar, lo que posiciona a McLaren y Ferrari con una ventaja estrat\u00e9gica para la carrera del domingo. La situaci\u00f3n de Verstappen en la s\u00e9ptima posici\u00f3n a\u00f1ade un elemento de incertidumbre y la necesidad de una remontada audaz en la carrera principal. La carrera promete ser un espect\u00e1culo emocionante, con m\u00faltiples batallas por las posiciones de podio.
El Dacia Duster ha trascendido como un vehículo de ventas masivas, consolidando su estatus con millones de unidades comercializadas a nivel mundial. Este SUV, reconocido por su asequibilidad y sus notables aptitudes fuera del asfalto, se distingue en un mercado repleto de todocaminos. Su capacidad para enfrentar terrenos difíciles lo ha posicionado como una alternativa sólida a los todoterrenos tradicionales, un rasgo que Dacia se compromete a mantener en su futura versión eléctrica.
La tercera generación del Duster representó un punto de inflexión, no solo en su diseño y equipamiento, sino también en su adopción de la electrificación. Los modelos actuales ya incorporan tecnologías híbridas, como la microhibridación (MHEV) de 48 voltios y la hibridación autorrecargable (HEV), sentando las bases para la llegada de un Duster completamente eléctrico. Esta estrategia progresiva asegura una transición fluida hacia la movilidad sin emisiones.
Según Denis Le Vot, CEO de Dacia, el Duster eléctrico es una realidad inevitable. La marca, aunque reacia a la electrificación total inmediata, reconoce la hoja de ruta europea hacia 2035, que prioriza los vehículos de cero emisiones. El futuro Duster eléctrico se construirá sobre la plataforma CMF-B EV del Grupo Renault. Esta arquitectura, diseñada para vehículos de tracción delantera, permitirá la incorporación de un segundo motor trasero, asegurando así la tracción integral y preservando el carácter todoterreno que define al Duster.
Aunque el Dacia Spring fue el primer vehículo eléctrico de la marca, derivado del Renault Kwid, el Duster eléctrico seguirá la estela del Sandero, cuyo modelo completamente eléctrico se espera para 2028. La electrificación total del Duster, prevista para no antes de 2030, coexistirá con las versiones de combustión interna, siempre que la normativa europea lo permita. Lo crucial es que, a pesar de su motorización eléctrica, el Duster conservará sus legendarias capacidades para la aventura, garantizando que su espíritu explorador permanezca intacto para las nuevas generaciones de conductores.