Vegetativo
La Despedida del Ficus de Triana: Un Símbolo que Se Va
2025-08-11

La historia de un icónico árbol en Triana, el ficus de San Jacinto, ha llegado a su inevitable conclusión. Tras años de debate y esfuerzos por mantenerlo con vida, el Ayuntamiento de Sevilla ha procedido con su retirada definitiva. Esta acción se produce dos años después de una controvertida poda que generó una gran movilización ciudadana y puso de manifiesto las diferentes sensibilidades en torno al patrimonio verde urbano. A pesar de los intentos de recuperación, como la ampliación de su alcorque y riegos constantes, la Delegación de Arbolado, Parques y Jardines ha declarado que el ejemplar estaba muerto desde 2022, y su deterioro interno representaba un riesgo significativo para la seguridad de los transeúntes.

\n

La polémica en torno a este árbol se intensificó con la caída de una rama que causó heridos, lo que encendió las alarmas sobre su estado. En 2022, la comunidad religiosa Dominicos, con el permiso municipal, inició la tala basándose en estudios técnicos que justificaban la intervención. Esta medida fue respondida con fuertes protestas y la interposición de recursos legales que detuvieron temporalmente los trabajos. Con la llegada de una nueva administración municipal, se buscó un acuerdo para el mantenimiento del árbol y la gestión del espacio circundante, incluso solicitando un informe independiente para evaluar su viabilidad. Sin embargo, un dictamen posterior certificó el colapso biológico del ficus, atribuyéndolo a factores como la pérdida de follaje, la exposición extrema al sol y la proliferación de hongos. A pesar de una moratoria para estudiar opciones de conservación como elemento conmemorativo, ninguna solución viable fue hallada, llevando a la decisión final de su remoción.

\n

La retirada del ficus ha generado reacciones encontradas entre las autoridades y los grupos defensores del medio ambiente. Mientras el ayuntamiento, a través de la concejala Evelia Rincón, insiste en la muerte del árbol y la avanzada putrefacción de su madera, organizaciones como Pacma y plataformas ciudadanas denuncian un incumplimiento del mandato de conservar el tocón, argumentando que informes recientes no indicaban un peligro inminente. La municipalidad, por su parte, reitera haber agotado todas las vías para la revitalización del árbol y que su permanencia representaba un riesgo inaceptable. Ahora, el desafío radica en decidir qué especie vegetal lo reemplazará, con el objetivo de restaurar los beneficios ambientales y simbólicos que el ficus ofrecía, al tiempo que se busca honrar su memoria. Este episodio subraya la importancia de una planificación urbana que concilie el desarrollo de las ciudades con la preservación de su riqueza natural y la participación ciudadana.

La Rosa 'La Sevillana': Belleza y Cuidados Esenciales
2025-08-11

La Rosa 'La Sevillana', una cautivadora variedad Floribunda, es un verdadero deleite para los entusiastas de la jardinería. Este rosal moderno, concebido en Francia en 1978 por la rosalista Marie-Louise Meilland, se distingue por su abundante floración. Su linaje genético, fruto de cruces complejos, le confiere una robustez y belleza excepcionales. Alcanzando una altura de 60 a 120 centímetros y una extensión de hasta 150 centímetros, se caracteriza por sus hojas de un verde intenso y brillante, que complementan a la perfección sus flores. Estas últimas, que eclosionan durante la primavera y el verano, exhiben pétalos de un vibrante color naranja o rojo-naranja y desprenden un delicado aroma, convirtiéndola en una de las variedades más productivas y atractivas.

\n

Para asegurar el florecimiento óptimo de la Rosa 'La Sevillana', es crucial proporcionarle condiciones de cultivo adecuadas. Este rosal prospera a pleno sol, requiriendo una ubicación exterior donde reciba abundante luz directa. En cuanto al suelo, es adaptable; si se cultiva en maceta, un sustrato universal enriquecido con perlita garantizará un drenaje óptimo, mientras que en jardín, cualquier tipo de suelo con buen drenaje será suficiente. El riego debe ser frecuente, especialmente en verano, manteniendo la tierra húmeda pero sin encharcamientos. La nutrición es clave: se recomienda abonar mensualmente con fertilizantes orgánicos desde la primavera hasta finales del verano. La reproducción se puede realizar mediante esquejes semileñosos a finales del invierno, y la poda, también en esta estación, es esencial para eliminar ramas secas o enfermas y estimular nuevas floraciones. Además, resiste bien el frío, soportando temperaturas de hasta -6°C.

\n

Cultivar la Rosa 'La Sevillana' no solo embellece el entorno con sus coloridas y fragantes flores, sino que también ofrece una gratificante experiencia al jardinero, al observar el desarrollo y la profusión de este magnífico rosal. La dedicación en su cuidado se ve recompensada con una exhibición floral continua, transformando cualquier jardín o balcón en un oasis de belleza. Es una manifestación de que con esmero y atención, la naturaleza nos regala espectáculos que inspiran serenidad y alegría, recordándonos la importancia de nutrir y apreciar la vida en todas sus formas.

Ver más
Sauce Blanco: El Árbol Majestuoso con Múltiples Beneficios
2025-08-11
Adéntrate en el fascinante universo del Salix alba, una especie arbórea que, por su porte y propiedades, se ha ganado un lugar privilegiado tanto en la botánica como en la cultura. Este ejemplar, pariente cercano del sauce llorón pero con menores exigencias de cuidado, ofrece no solo una presencia estética inigualable en paisajes amplios, sino también un abanico de utilidades que van desde la medicina tradicional hasta la manufactura.

Descubre la Versatilidad y Belleza del Sauce Plateado en tu Entorno

Una Presencia Impresionante para Espacios Generosos: El Salix alba en tu Jardín

Si tu propiedad cuenta con un terreno extenso y las heladas severas no son una constante, la incorporación del Salix alba, comúnmente conocido como sauce blanco, es una elección acertada. Aunque comparte similitudes con el sauce llorón (Salix babylonica), este árbol demanda menos humedad y mantenimiento. Algunas de sus variedades exhiben un porte «llorón», lo que lo convierte en un refugio ideal del sol bajo su frondosa copa.

Identificando al Salix alba: Rasgos Distintivos de una Especie Única

Este árbol caducifolio es nativo de las zonas templadas de Europa central y meridional, el norte de África y Asia occidental, aunque también se encuentra en América del Norte. Se le denomina sauce blanco o sauce plateado debido al distintivo color gris plateado del envés de sus hojas. Sus hojas, de forma lanceolada y bordes dentados, miden entre 6 y 12 cm de largo. En primavera, produce amentos cilíndricos como flores, y su fruto es una cápsula ovoide. Es un árbol robusto, de silueta redondeada y bien proporcionada, capaz de alcanzar los 25 metros de altura con una copa de 5 a 6 metros de diámetro. Sus ramas jóvenes, de tonos rojizos, añaden un valor ornamental considerable.

Cultivo y Mantenimiento del Sauce Blanco: Una Guía Detallada

Para cultivar un sauce blanco en tu jardín, considera los siguientes aspectos:

  • Ubicación Ideal: Dado su gran tamaño, el sauce blanco requiere ser plantado en exteriores, a pleno sol. Es crucial mantener una distancia mínima de 10 metros de otras plantas de gran altura y de cualquier tipo de tuberías o estructuras subterráneas, ya que sus raíces son potentes y pueden causar daños.
  • Tipo de Suelo: Este árbol es notablemente adaptable y prospera en una amplia variedad de suelos, incluyendo aquellos de naturaleza calcárea y con drenaje deficiente. Esto simplifica considerablemente su cultivo, eliminando preocupaciones sobre la composición del terreno.
  • Riego Necesario: Como especie que naturalmente habita cerca de cuerpos de agua, el sauce blanco demanda un riego frecuente. Durante los meses más cálidos, se aconseja regar al menos 3 a 4 veces por semana, reduciendo a 2 o 3 veces semanales el resto del año. Es fundamental evitar que el suelo se seque por completo, ya que esta planta tiene una necesidad de agua superior a la de muchas otras especies.
  • Frecuencia de Abono: Desde el inicio de la primavera hasta finales del verano o principios del otoño, es recomendable fertilizar el árbol con abonos orgánicos, como el guano de murciélago. Esta práctica favorecerá un desarrollo óptimo del sauce.
  • Momento de Plantación: La época idónea para trasplantar el sauce blanco a su ubicación definitiva en el jardín es la primavera, una vez que el riesgo de heladas ha cesado y la temperatura mínima se mantiene en 15 grados Celsius o más.

Desafíos y Soluciones: Enfermedades Comunes del Salix alba

El sauce blanco puede verse afectado por un par de enfermedades específicas:

  • Antracnosis: Causada por hongos de los géneros Gloeosporium o Colletotrichum. Se manifiesta con pequeñas manchas en las hojas que crecen y se necrosan. El tratamiento consiste en la aplicación de oxicloruro de cobre.
  • Marca de Agua: Provocada por la bacteria Brenneria salicis. Este microorganismo conduce a la muerte de ramas y hojas. Actualmente, no existe un tratamiento curativo eficaz; la prevención, mediante un riego adecuado y una fertilización constante para mantener la salud del árbol, es la mejor estrategia.

Propagación del Sauce Blanco: Métodos para su Multiplicación

La multiplicación del Salix alba se puede realizar de dos maneras:

  • Esquejes: En otoño e invierno, cuando el árbol ha perdido sus hojas, se pueden obtener esquejes. Se seleccionan varias ramas sanas de un año de edad, con un grosor similar al de un lápiz, y se cortan en trozos de aproximadamente 30 cm de longitud. Luego, se retira un poco de corteza de la base del esqueje, dejando unos 3 cm sin ella. La base se humedece y se impregna con hormonas de enraizamiento para estimular el desarrollo de raíces. Finalmente, los esquejes se plantan en macetas con un sustrato poroso (como perlita pura o una mezcla a partes iguales de perlita y turba negra), se riegan abundantemente y se colocan en un lugar exterior protegido de la luz solar directa. Si las condiciones son favorables, enraizarán en uno o dos meses.
  • Semillas (Método Complejo): Las semillas deben sembrarse en un semillero con vermiculita, expuesto a pleno sol, durante la primavera. El período de germinación es variable, pudiendo oscilar entre 10 días y 2 meses.

Resistencia y Durabilidad: La Rusticidad del Sauce Plateado

El sauce plateado es un árbol extremadamente robusto, capaz de resistir temperaturas de hasta -20°C con un mínimo de daño, lo que subraya su adaptabilidad a climas fríos.

Múltiples Facetas del Salix alba: Usos y Beneficios

El sauce blanco no solo es un deleite visual, sino que también ofrece diversas aplicaciones prácticas:

  • Ornamental: Como planta de jardín, es un árbol muy atractivo que embellece cualquier espacio amplio. Ofrece una sombra densa y, a pesar de un par de enfermedades, es notablemente resistente, lo que lo convierte en una excelente opción para disfrutar del aire libre incluso en los días más calurosos.
  • Fabricación: Sus ramas jóvenes se utilizan en la cestería. La madera, al ser muy ligera, se emplea en la fabricación de vigas, tejados, palillos de dientes y cerillas, entre otros.
  • Medicinal: Un uso notable y quizás familiar es el medicinal. De su corteza se extrae la salicina, precursor del ácido acetilsalicílico, más conocido como aspirina. El sauce plateado se valora por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas, anticoagulantes, tranquilizantes, astringentes y depurativas, lo que lo posiciona como una de las plantas medicinales más completas. Puede aliviar síntomas de gripe, resfriado, dolor muscular, fibromialgia, dolor de oído, dolor reumático, insomnio, diarrea, acidez, ciática, heridas y quemaduras. Se puede consumir en infusión (20g de hojas jóvenes por litro de agua, tres tazas al día) o decocción (40g de corteza seca por litro de agua, tres tazas al día).

Precauciones y Consideraciones: Contraindicaciones del Sauce Blanco Medicinal

Es importante abstenerse de consumir sauce blanco si se tiene alergia a la aspirina o a medicamentos con el mismo principio activo, acidez, úlcera gástrica, hemorragias intestinales, asma, problemas renales o hepáticos, colitis o hemofilia. Tampoco debe combinarse con anticoagulantes o antiinflamatorios, ni durante el embarazo. Ante cualquier duda, siempre se debe consultar a un profesional de la salud.

Ver más