La historia de un icónico árbol en Triana, el ficus de San Jacinto, ha llegado a su inevitable conclusión. Tras años de debate y esfuerzos por mantenerlo con vida, el Ayuntamiento de Sevilla ha procedido con su retirada definitiva. Esta acción se produce dos años después de una controvertida poda que generó una gran movilización ciudadana y puso de manifiesto las diferentes sensibilidades en torno al patrimonio verde urbano. A pesar de los intentos de recuperación, como la ampliación de su alcorque y riegos constantes, la Delegación de Arbolado, Parques y Jardines ha declarado que el ejemplar estaba muerto desde 2022, y su deterioro interno representaba un riesgo significativo para la seguridad de los transeúntes.
\nLa polémica en torno a este árbol se intensificó con la caída de una rama que causó heridos, lo que encendió las alarmas sobre su estado. En 2022, la comunidad religiosa Dominicos, con el permiso municipal, inició la tala basándose en estudios técnicos que justificaban la intervención. Esta medida fue respondida con fuertes protestas y la interposición de recursos legales que detuvieron temporalmente los trabajos. Con la llegada de una nueva administración municipal, se buscó un acuerdo para el mantenimiento del árbol y la gestión del espacio circundante, incluso solicitando un informe independiente para evaluar su viabilidad. Sin embargo, un dictamen posterior certificó el colapso biológico del ficus, atribuyéndolo a factores como la pérdida de follaje, la exposición extrema al sol y la proliferación de hongos. A pesar de una moratoria para estudiar opciones de conservación como elemento conmemorativo, ninguna solución viable fue hallada, llevando a la decisión final de su remoción.
\nLa retirada del ficus ha generado reacciones encontradas entre las autoridades y los grupos defensores del medio ambiente. Mientras el ayuntamiento, a través de la concejala Evelia Rincón, insiste en la muerte del árbol y la avanzada putrefacción de su madera, organizaciones como Pacma y plataformas ciudadanas denuncian un incumplimiento del mandato de conservar el tocón, argumentando que informes recientes no indicaban un peligro inminente. La municipalidad, por su parte, reitera haber agotado todas las vías para la revitalización del árbol y que su permanencia representaba un riesgo inaceptable. Ahora, el desafío radica en decidir qué especie vegetal lo reemplazará, con el objetivo de restaurar los beneficios ambientales y simbólicos que el ficus ofrecía, al tiempo que se busca honrar su memoria. Este episodio subraya la importancia de una planificación urbana que concilie el desarrollo de las ciudades con la preservación de su riqueza natural y la participación ciudadana.
La Rosa 'La Sevillana', una cautivadora variedad Floribunda, es un verdadero deleite para los entusiastas de la jardinería. Este rosal moderno, concebido en Francia en 1978 por la rosalista Marie-Louise Meilland, se distingue por su abundante floración. Su linaje genético, fruto de cruces complejos, le confiere una robustez y belleza excepcionales. Alcanzando una altura de 60 a 120 centímetros y una extensión de hasta 150 centímetros, se caracteriza por sus hojas de un verde intenso y brillante, que complementan a la perfección sus flores. Estas últimas, que eclosionan durante la primavera y el verano, exhiben pétalos de un vibrante color naranja o rojo-naranja y desprenden un delicado aroma, convirtiéndola en una de las variedades más productivas y atractivas.
\nPara asegurar el florecimiento óptimo de la Rosa 'La Sevillana', es crucial proporcionarle condiciones de cultivo adecuadas. Este rosal prospera a pleno sol, requiriendo una ubicación exterior donde reciba abundante luz directa. En cuanto al suelo, es adaptable; si se cultiva en maceta, un sustrato universal enriquecido con perlita garantizará un drenaje óptimo, mientras que en jardín, cualquier tipo de suelo con buen drenaje será suficiente. El riego debe ser frecuente, especialmente en verano, manteniendo la tierra húmeda pero sin encharcamientos. La nutrición es clave: se recomienda abonar mensualmente con fertilizantes orgánicos desde la primavera hasta finales del verano. La reproducción se puede realizar mediante esquejes semileñosos a finales del invierno, y la poda, también en esta estación, es esencial para eliminar ramas secas o enfermas y estimular nuevas floraciones. Además, resiste bien el frío, soportando temperaturas de hasta -6°C.
\nCultivar la Rosa 'La Sevillana' no solo embellece el entorno con sus coloridas y fragantes flores, sino que también ofrece una gratificante experiencia al jardinero, al observar el desarrollo y la profusión de este magnífico rosal. La dedicación en su cuidado se ve recompensada con una exhibición floral continua, transformando cualquier jardín o balcón en un oasis de belleza. Es una manifestación de que con esmero y atención, la naturaleza nos regala espectáculos que inspiran serenidad y alegría, recordándonos la importancia de nutrir y apreciar la vida en todas sus formas.
Si tu propiedad cuenta con un terreno extenso y las heladas severas no son una constante, la incorporación del Salix alba, comúnmente conocido como sauce blanco, es una elección acertada. Aunque comparte similitudes con el sauce llorón (Salix babylonica), este árbol demanda menos humedad y mantenimiento. Algunas de sus variedades exhiben un porte «llorón», lo que lo convierte en un refugio ideal del sol bajo su frondosa copa.
Este árbol caducifolio es nativo de las zonas templadas de Europa central y meridional, el norte de África y Asia occidental, aunque también se encuentra en América del Norte. Se le denomina sauce blanco o sauce plateado debido al distintivo color gris plateado del envés de sus hojas. Sus hojas, de forma lanceolada y bordes dentados, miden entre 6 y 12 cm de largo. En primavera, produce amentos cilíndricos como flores, y su fruto es una cápsula ovoide. Es un árbol robusto, de silueta redondeada y bien proporcionada, capaz de alcanzar los 25 metros de altura con una copa de 5 a 6 metros de diámetro. Sus ramas jóvenes, de tonos rojizos, añaden un valor ornamental considerable.
Para cultivar un sauce blanco en tu jardín, considera los siguientes aspectos:
El sauce blanco puede verse afectado por un par de enfermedades específicas:
La multiplicación del Salix alba se puede realizar de dos maneras:
El sauce plateado es un árbol extremadamente robusto, capaz de resistir temperaturas de hasta -20°C con un mínimo de daño, lo que subraya su adaptabilidad a climas fríos.
El sauce blanco no solo es un deleite visual, sino que también ofrece diversas aplicaciones prácticas:
Es importante abstenerse de consumir sauce blanco si se tiene alergia a la aspirina o a medicamentos con el mismo principio activo, acidez, úlcera gástrica, hemorragias intestinales, asma, problemas renales o hepáticos, colitis o hemofilia. Tampoco debe combinarse con anticoagulantes o antiinflamatorios, ni durante el embarazo. Ante cualquier duda, siempre se debe consultar a un profesional de la salud.