En un acto significativo en conmemoración del vigésimo octavo aniversario del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, Alberto Núñez Feijóo, al frente del Partido Popular, reafirmó su compromiso inquebrantable con la dignidad de las víctimas del terrorismo y se desmarcó rotundamente de cualquier acercamiento a EH Bildu. El líder popular fue categórico al declarar que nunca se sentará a dialogar con quienes respaldan la violencia que ha arrebatado vidas inocentes en España. Durante este emotivo evento, Feijóo anunció dos medidas clave que implementaría si llegara al poder: la persecución de cualquier acto que rinda tributo a etarras, asegurando que no habrá impunidad, y la integración obligatoria en el currículo escolar de la memoria de las víctimas, para que las futuras generaciones no olviden las movilizaciones ciudadanas que se opusieron a la barbarie terrorista.
Estas propuestas, que ya forman parte del ideario del Partido Popular, cobran especial relevancia en el actual panorama político, buscando establecer una clara distinción con la estrategia del gobierno de Pedro Sánchez, cuya gobernabilidad, según Feijóo, depende en parte del apoyo de formaciones nacionalistas e independentistas. Feijóo enfatizó que la sociedad española se movilizó en masa contra el terrorismo y que, por tanto, no tolerará que los herederos políticos de organizaciones terroristas asuman roles de influencia en el gobierno central. Para el líder del PP, la figura de Miguel Ángel Blanco trasciende los partidos, erigiéndose como un símbolo nacional de los valores democráticos y de la defensa de la libertad, lo que justifica la centralidad de las víctimas en la agenda política y el rechazo a cualquier tipo de legitimación de la violencia.
En este contexto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también presente en el homenaje, criticó con dureza lo que considera una estrategia del gobierno central para consolidar su poder a través de concesiones, señalando incluso un presunto plan de “anexión” de Navarra al País Vasco. Ayuso denunció que se intenta normalizar y legitimar el terrorismo, la extorsión y la manipulación histórica, calificando estas acciones como la “mayor ilegitimidad” en una democracia. Subrayó que los responsables de la violencia, junto con sus herederos, ahora gozan de honores y ejercen influencia, firmando acuerdos y promoviendo leyes que, según ella, buscan asegurar la impunidad de crímenes pasados, distorsionando así la justicia y la memoria colectiva.
La defensa de la memoria y la dignidad de las víctimas del terrorismo es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad justa y resiliente. Es imperativo recordar los horrores del pasado para asegurar que no se repitan y para edificar un futuro en el que prevalezcan los valores de paz, libertad y respeto a la vida. La educación juega un papel crucial en este proceso, inculcando en las nuevas generaciones la importancia de la memoria histórica y el rechazo a cualquier forma de violencia y extremismo. Solo así se puede construir una España más fuerte y unida, basada en la verdad, la justicia y el reconocimiento del sufrimiento de quienes defendieron la democracia con su vida.
Existe un lugar en el continente europeo donde la percepción del conflicto en Ucrania difiere marcadamente del resto. En Belgrado, la capital serbia, la presencia de símbolos ucranianos es mínima, y las operaciones de empresas rusas continúan sin mayores impedimentos. Para una parte de la población serbia, la integración en la Unión Europea se percibe como una meta lejana o un concepto ajeno, mientras que el presidente Aleksandar Vučić navega un terreno inestable y desafiante.
Serbia emerge como uno de los pocos aliados significativos de Rusia en Europa. A pesar de la distancia geográfica y la presencia de naciones de la OTAN entre ellos, la identidad eslava y la fe ortodoxa oriental han forjado una coordinación especial en tiempos de crisis. La relación entre Belgrado y Moscú se caracteriza por un pragmatismo notable. La política exterior serbia busca un equilibrio delicado entre Rusia y las potencias occidentales, una neutralidad que Belgrado considera esencial para proteger sus intereses nacionales, aspirando a mantener buenas relaciones con la UE, Estados Unidos, China y Rusia. Esta ambivalencia llevó a Serbia a declararse neutral en 2007. Es la única capital europea donde se han observado manifestaciones masivas en apoyo a la intervención rusa en Ucrania, aunque también ha habido voces disidentes.
La reticencia de Serbia a imponer sanciones a Rusia la ha convertido en un centro de influencia y evasión de sanciones en los Balcanes. Rusia capitaliza los conflictos existentes para expandir su poder, y el régimen de Vučić ha difundido propaganda pro-rusa, fortaleciendo el apoyo a Moscú entre ciertos sectores de la sociedad serbia. El suministro de gas ruso a precios preferenciales también es una herramienta de presión. Aunque Vučić parece admirar el modelo de Putin hasta cierto punto, adoptando narrativas nacionalistas y antioccidentales, las recientes protestas masivas en Belgrado demuestran que su posición no es inquebrantable. El apoyo occidental, que anteriormente toleraba ciertas deficiencias democráticas en aras de la estabilidad, ahora observa cómo Vučić consolida su control sobre los medios y el sistema judicial.
A pesar de sus aspiraciones de unirse a la Unión Europea, Serbia ha mantenido ejercicios militares conjuntos tanto con Rusia como con la OTAN. Aunque Belgrado ha condenado la agresión rusa contra Ucrania, se ha negado a imponer sanciones, alineándose con las expectativas de Moscú. La cuestión de Kosovo es un factor crucial en esta relación: la negativa de Rusia a reconocer la independencia de Kosovo refuerza los lazos con Serbia, que necesita el veto ruso en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear la entrada de Kosovo en organizaciones internacionales.
La influencia rusa se extiende más allá de la política y la propaganda, abarcando el sector energético. Serbia y la empresa rusa Gazprom mantienen un acuerdo estatal que otorga a esta última una participación mayoritaria en la compañía petrolera y gasística serbia NIS. Esto ha garantizado a Serbia un flujo constante de gas ruso a precios preferenciales, lo que beneficia la estabilidad energética del país y su posición como exportador a naciones vecinas. No obstante, la dependencia del gas ruso podría disminuir, ya que Serbia tiene opciones para importar energía de otras fuentes y su comercio se enfoca principalmente en la UE y China. Las protestas recientes, que han movilizado a decenas de miles de personas, reflejan un descontento generalizado con la \"pirámide feudal\" de poder y el autoritarismo gubernamental.
El conflicto en Ucrania ha expuesto las complejidades de la alianza serbio-rusa, generando fricciones ocasionales. A pesar de la asistencia militar rusa, se ha revelado que Serbia ha suministrado municiones a Ucrania a través de terceros países. Esta situación provocó un comunicado del Servicio de Inteligencia Exterior ruso acusando a Belgrado de \"apuñalar a Rusia por la espalda\". Sin embargo, algunos analistas sugieren que esta acusación podría haber beneficiado a Vučić, al desviar las críticas de sus oponentes que lo tildan de pro-ruso. Las negociaciones sobre un nuevo contrato de gas son clave, con Serbia buscando el \"mejor precio de Europa\" mientras la UE considera prohibir las importaciones de gas ruso para 2027. Belgrado cree que Europa eventualmente necesitará el gas ruso, consolidando la posición estratégica de Serbia como una vía de tránsito crucial para el suministro de gas de Gazprom al mercado europeo.
La Costa Brava emerge como un enclave donde el lujo adopta una forma singular, despojada de artificios, invitando a una inmersión genuina en la cultura y el entorno. Este reportaje explora diez rincones y experiencias que definen esta particular visión del lujo, abarcando desde la exclusiva hotelería en edificios históricos y la alta cocina con un enfoque botánico que ha cautivado a personalidades como Richard Gere, hasta el arte de la moda local que ha vestido inesperadamente a figuras globales como Katy Perry. La región ofrece una vivencia que apela a todos los sentidos, privilegiando la autenticidad y la conexión con el entorno natural y artesanal. Se trata de un destino que, sin necesidad de proclamarlo, comunica su esencia a través de cada detalle, invitando a ralentizar el ritmo y a saborear la vida con plenitud.
En el corazón de la cautivadora Costa Brava, el concepto de lujo se redefine, centrándose en la autenticidad y la inmersión cultural. Este verano, la región invita a los viajeros a descubrir sus tesoros más preciados, lejos del bullicio turístico, a través de experiencias que activan todos los sentidos y dejan una huella imborrable.
La aventura comienza en Girona, donde el majestuoso Palau Fugit, un palacio del siglo XVIII transformado en hotel boutique, ofrece un santuario de tranquilidad. Alena Melnik, su directora comercial, describe este espacio como un "oasis escondido" que promueve una vida serena. Aquí, el lujo reside en detalles imperceptibles, desde fragancias autóctonas hasta la serena "Cova d'Aigua", una piscina esculpida en la antigua muralla romana. El diseño, a cargo de El Equipo Creativo, integra piezas únicas de artesanos locales, como las mantas de Teixidors y las porcelanas de Núria Gimbernat, en una armonía que subraya la filosofía de la atención plena.
Continuando hacia el Empordà, la histórica Mas de Torrent, una masía del siglo XVIII, se erige como pionera en el arte del retiro sofisticado. Rodeado de frondosos jardines y con suites que ofrecen vistas idílicas –algunas con piscinas privadas–, este hotel, miembro de Relais & Châteaux, es un emblema del 'slow life'. Susana Basols, su directora, destaca su enfoque holístico hacia el bienestar, evidenciado en su extenso Mas Spa, que incluye hammam y piscina interior, complementado con sesiones de yoga al amanecer y rutas ciclistas que exploran el paisaje circundante. El ciclo gastronómico 'Territori a El Mas' celebra la culinaria catalana, elevando cada comida a un ritual, especialmente los desayunos frente al jardín.
Más al norte, el Castell de Vallgornera, con raíces que se remontan al siglo XII, añade un matiz de leyenda a la propuesta hotelera. Transformado en un hotel boutique, este castillo familiar mantiene intacta su esencia histórica, ofreciendo un puente entre el pasado y el presente, como señala Franz Martínez, el gerente. El silencio es un protagonista en este entorno, amplificado por la pureza del aire y la serenidad del paisaje, invitando a la lectura contemplativa, los paseos y el disfrute sin prisas.
La gastronomía en la Costa Brava trasciende el plato, convirtiéndose en una celebración sensorial. En Girona, la terraza de Casa Cacao, el hotel boutique de los hermanos Jordi Roca y Anna Payet, es el escenario de un brunch que es pura expresión de lujo sutil. Anna Payet resalta que "el verdadero lujo reside en los pequeños gestos cotidianos", una filosofía que se materializa en una experiencia culinaria que culmina con el célebre 'xuixo' de chocolate, disfrutado con inmejorables vistas al casco antiguo.
En Fonteta, Iolanda Bustos, la aclamada "chef de las flores", ofrece experiencias gastronómicas inmersivas. Tras el cierre de su restaurante La Caléndula, Iolanda organiza encuentros donde los comensales no solo prueban, sino que también recolectan y exploran su jardín botánico. La chef, que tuvo el honor de cocinar para Richard Gere y su esposa Alejandra, quienes le expresaron que su comida había "restaurado sus almas", enfatiza que "el verdadero lujo reside en el tiempo detenido", en la conexión con la naturaleza y las conversaciones pausadas.
La esencia de la Costa Brava también se destila en el mundo de la belleza y la moda. ALQVIMIA, nacida al pie del Pirineo, encapsula la energía de la región en sus productos de cosmética natural y holística. Drolma Lizcano, su CEO, destaca la fusión de la fuerza volcánica y la vitalidad marina, aplicando la sabiduría ancestral de la alquimia y la aromaterapia para promover una belleza que transforma desde el interior.
Frente al mar, All That She Loves (ATSL), la marca de baño y athleisure fundada por Clara Esteve, exdirectora creativa de TCN, encarna el espíritu mediterráneo con un compromiso con la proximidad y la artesanía. Sus prendas, teñidas a mano con técnicas de tie-dye, visten la libertad y el placer del verano. La anécdota de Katy Perry usando uno de sus bañadores sin previo aviso es un testimonio de su atractivo auténtico.
Desde 1946, Toni Pons ha mantenido viva la tradición de la alpargata, un calzado mediterráneo que, bajo la dirección de Claudia Bermejo, ha evolucionado sin perder su alma artesanal. Sus alpargatas, cosidas a mano con materiales naturales y producción local, son sinónimo de verano y un claro ejemplo de cómo la tradición y la tendencia pueden coexistir armoniosamente.
Finalmente, en La Bisbal, GLA Empordà es una concept store que celebra la riqueza artesanal de la región. Piluca Paulí, cofundadora, explica que su misión es "convertir en marca lo que ya existe en su estado salvaje", ofreciendo desde velas aromáticas hasta cerámica y mezclas botánicas. Además, organizan "Artisan Experiences", talleres que permiten a los visitantes explorar los oficios locales. GLA Empordà es el punto final perfecto, un lugar donde la estética, el conocimiento local y la pasión se funden de manera natural, encapsulando la esencia de la Costa Brava.
La Costa Brava, en su riqueza y diversidad, nos ofrece una valiosa lección: el lujo verdadero no siempre se mide en opulencia, sino en la calidad de las experiencias y la autenticidad de las conexiones. En un mundo que a menudo valora la velocidad y la superficialidad, esta región mediterránea nos invita a desacelerar, a saborear cada instante y a encontrar la belleza en lo genuino. Es un recordatorio poderoso de que las vivencias más enriquecedoras son aquellas que nutren el alma y nos conectan profundamente con nuestro entorno y con nosotros mismos. Un viaje a la Costa Brava es, en esencia, un redescubrimiento del arte de vivir bien, con conciencia y aprecio por lo auténtico.